Biohacking; o cómo llevar biotecnologÃa a toda la sociedad
- Equipo Scintia
- 24 sept 2019
- 2 Min. de lectura
La palabra biohacking se usa para definir un movimiento mundial que busca hacer accesible a más personas las técnicas, prácticas y herramientas para usar los conocimientos y sistemas biológicos para nuevos propósitos con un impacto positivo en la sociedad.
Otros términos similares incluyen biologÃa DIY o DIYbio (Do It Yourself, por sus siglas en inglés). El movimiento ha sido liderado por cientÃficos, inventores y emprendedores que buscan la inclusión y mejorar el acceso a las ciencias biológicas y de la vida a todos los sectores de la sociedad.
La mayorÃa de los biohackers trabajan con técnicas de biotecnologÃa, biologÃa molecular, biologÃa sintética o ingenierÃa genética en diferentes organismos; y de esta forma vuelven a la ciencia parte de la sociedad, crean comunidades y ayudan a personas a desarrollar proyectos de biotecnologÃa aún sin pertenecer a la academia o el sector empresarial.
A partir del descubrimiento de la estructura del ADN se crearon técnicas para analizar, secuenciar y modificar la información genética. La tecnologÃa que permite realizar estas actividades ha disminuido de precio dramáticamente en los últimos 10 a 15 años; lo que permitió que naciera el biohacking, que se inspiró en otros movimientos: la ciencia ciudadana, el hacking y la cultura maker.

La ciencia ciudadana promueve la participación de la ciudadanÃa en los descubrimientos cientÃficos, a través de educación, creación de experimentos colaborativos y vinculaciones entre academia y sociedad. Por su parte, la cultura maker propone la idea de que todas las personas son capaces de crear e inventar todo tipo de cosas, incluyendo dispositivos tecnológicos; e intersecta con el hacking en la filosofÃa de información abierta y fomentar que cualquier persona pueda acceder, compartir y generar información valiosa.
El biohacking busca divulgar e invitar a la ciudadanÃa a que aprenda sobre biotecnologÃa y qué implica su uso, asà como las perspectivas de esta tecnologÃa. Todo a través de compartir información cientÃfica e información genética y dar acceso a las personas a equipos y herramientas de uso abierto, como lo que hacemos desde Scintia.
Hay quienes se oponen a la popularización del biohacking, pues consideran que puede ser peligroso que todas las personas puedan utilizar la información genética para su propio beneficio; mientras que otras personas consideran que la biotecnologÃa puede resolver muchos problemas actuales y del futuro; y por lo tanto la innovación deberÃa ser completamente abierta. Todas las posturas son válidas; pero sólo el diálogo y la discusión lograrán generar innovación manteniendo la seguridad de todos como prioridad.
En Scintia, somos apasionados de fomentar la innovación abierta, inclusiva y segura y hemos trabajado para que más personas puedan tener acceso a los equipos básicos para instalar laboratorios de biotecnologÃa y biologÃa sintética, propios y comunitarios. Forma parte de nuestra comunidad para que juntos eliminemos las barreras para enseñar, investigar y emprender en biologÃa sintética. RegÃstrate aquà si eres maestro y aquà si eres emprendedor.